Tech

Los Poderes de la Mente: Entre la Realidad y la Ilusión

En su última participación en el programa Basta de Todo, Santiago Bilinkis exploró las capacidades de la mente humana y sus sorprendentes, aunque a veces engañosas, facultades.

  • 03/11/2024 • 02:56
Foto 1 de 2

Un Viaje hacia el Conocimiento Mental

En su reciente intervención en el programa conducido por Matías Martín, Santiago Bilinkis se sumergió en el fascinante mundo de la mente. La conversación comenzó con una broma acerca de los poderes mentales, desafiando a Matías a mover un termo solo con su pensamiento. Sin embargo, al no lograrlo, Bilinkis reveló que este intento era parte de una exploración más profunda sobre lo que realmente puede hacer nuestra mente. La conversación revela un aspecto relevante: lo que es posible versus lo que es simplemente una ilusión o una chantada.

La Mente y su Potencial

Santiago enfatizó la concepción popular de que “todo está en la mente”, destacando que aunque efectivamente, hay muchas cosas que pueden influirse por nuestro estado mental, también existen realidades científicas que no deben ser ignoradas. ¿Puede realmente la mente curarnos o brindarnos fuerzas sin necesidad de ejercicio? Estas preguntas abren un diálogo que se complementa con el escepticismo hacia las prácticas que no cuentan con un respaldo científico claro.

Entre la Ciencia y la Creencia

A lo largo de la conversación, Bilinkis tocó el tema de las creencias y cómo estas pueden influir en nuestra salud y bienestar. A pesar de la existencia de prácticas que pueden considerarse fraudulentas, también se resaltó que muchas personas creen de buena fe en su capacidad de sanación mental. Este dato lleva a reflexionar sobre el impacto que la mente tiene en nuestro estado físico y emocional, aunque conviene distinguir entre las prácticas legitimadas y aquellas que son meramente ilusorias.

Realidades Creadas por la Mente

Finalmente, el diálogo se centró en la confusión existente entre lo que es una creación mental y lo que es una realidad tangible. Aspectos como los unicornios y Papá Noel fueron mencionados como ejemplos de lo que no existe, contrastando con elementos concretos como un termo. Esta parte de la conversación nos invita a cuestionar todo aquello que percibimos y consideramos real en nuestra cotidianidad.